INFORMACIÓN GENERAL

EXTRAESCOLARES

¿Cuál es nuestro propósito como educadores?

Como apasionados profesionales de la educación, nuestro objetivo es disponer de un espacio amoroso y respetuoso de aprendizaje donde la niña y el niño crezcan y se desarrollen en todas sus dimensiones de manera feliz.

¿Somos un colegio homologado por la Conselleria de Educació?

Sí. Con el código 07015689. Para nosotros es importante formar parte de los colegios homologados que ofrecen planes de innovación pedagógica.

¿Qué etapas educativas ofrecemos?

  • Segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años)
  • Primaria (6-12 años)
  • ESO (12-16 años). En estos momentos tenemos hasta 2º de ESO e iremos creciendo por años naturales. El año que viene tendremos 3º y el curso 2023-2024 4º.
  • Bachillerato y Ciclos Formativos (16-18 años). A medida que vayamos completando ESO, desarrollaremos diferentes ciclos formativos y bachillerato.

¿Qué papel desempeña un maestro/a Arimunani?

Un maestro Arimunani es una persona apasionada por el cuidado y acompañamiento de cada uno de sus alumnos, orientada en hacer ver cada uno sus potenciales, conociéndoles desde todos los aspectos. Es una persona preocupada en aprender, en trabajar en equipo, en crecer personalmente y abierta a cambios. En Arimunani les llamamos “acompañantes”.

¿Qué formación tienen los acompañantes?

Tienen formación de licenciado, graduado, normalmente en magisterio y en pedagogías activas no directivas, y educación respetuosa. Son personas con una actitud de compromiso y dedicación hacia los niños/as. De gran calidad humana, vocacionales, con ganas de crecer, aprender y formarse constantemente. Cada martes tenemos un espacio de formación continua en el mismo colegio.

Somos una escuela activa y respetuosa, ¿qué significa?

En una escuela activa, los alumnos/as son los protagonistas de su propio aprendizaje. Ellos/as deciden, junto con sus acompañantes que les guían, la manera y el momento de abordar los contenidos.

Una escuela respetuosa prioriza el ritmo de aprendizaje de cada niña o niño atendiendo su verdadera necesidad, que no su deseo. A la vez, el propio desarrollo de los alumnos/as se da a través del entendimiento y la negociación, esquivando el castigo, los premios, las amenazas y otras dinámicas que generan distancia y desconfianza en el vínculo de aprendizaje.

¿Cuál es la ratio acompañante-alumno?

La ratio máxima es de 12,5 alumnos/as de la misma edad por acompañante.

¿Cómo se respetan los ritmos de cada alumno?

Para respetar el ritmo de cada niña o niño, necesitamos tiempo de los/as acompañantes para que puedan atenderlos/as y observarlos/as particularmente. Ese tiempo surge de potenciar la autonomía en los propios alumnos/as.

¿Cómo aprenden los alumnos/as?

De manera vivencial. Desde la experiencia. Los alumnos/as se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje a través de lo que llamamos “asambleas”, “talleres”, “ambientes” y “proyectos”.

¿Qué es una asamblea?

Es un espacio común formado por alumnos de un mismo curso donde se organizan el día y eligen los talleres, ambientes o proyectos a los cuales desean asistir y participar. Hay dos asambleas cada día. Una a primera hora de la mañana (duración 30-45 min), y otra al finalizar la jornada (duración 15 min).

También es un espacio donde pueden expresar sus opiniones y respetar las de los demás. Fomenta la toma de decisiones democráticas y la gestión de conflictos.

Se habla de la actualidad, se favorece el pensamiento crítico, se potencia la empatía y la tolerancia y la pertenencia al grupo.

¿Qué es un taller?

Un taller es una actividad dirigida por un acompañante para mostrar y trabajar un contenido. Se da en la lengua del referente indistintamente de cual sea (inglés, castellano o catalán). Se dan talleres de áreas curriculares (Matemáticas, Inglés, Geografía…), así como de áreas no curriculares (Teatro, Bricolaje, Mindfulness, etc.)

Los alumnos van eligiendo entre un programa de talleres diario. En Infantil, tienen que elegir 1 taller diario. En Primaria y Secundaria, pueden elegir entre 2 y 4 talleres diarios.

¿Qué es un ambiente?

Un ambiente es un espacio de trabajo. Un ambiente está dentro de un aula física y, en ella, se disponen de numerosos materiales agrupados por áreas. El alumno/a puede ver en todo momento los materiales y elegir en lo que quiere trabajar. Los acompañantes están pendientes de ello y le ayudan si es necesario. Además de todos los materiales para trabajar, se van creando provocaciones y presentaciones para motivar ciertos aprendizajes, consiguiendo tener un espacio vivo de crecimiento y aprendizaje.

¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es una iniciativa de aprendizaje de los propios niños y niñas. A veces son propuestos por los/as acompañantes. La iniciativa puede ser cualquier tema que les interese. Con esa iniciativa, han de elaborar una planificación temporalizada y una presentación final o colectiva. Junto a los/as acompañantes, trabajan para que el tema elegido pase por distintos puntos del currículum académico.

¿Cuáles son los medios de los que disponen los acompañantes para poder guiar el aprendizaje de cada alumno/a?

Todos los contenidos académicos tienen una correlación con un material del ambiente, con un taller, con un proyecto o con otras dinámicas. El/la acompañante se sirve de cualquiera de ellas para guiarlo.

Además, hemos creado un software para poder registrar en tiempo real cualquier aprendizaje o cambio significativo en el desarrollo del niño/a, con lo que cualquier avance es conocido por todos/as al momento. Esto facilita el hecho de proponer una dinámica u otra.

¿Cómo se integra la gestión de las emociones en el día a día?

Las emociones, al igual que las necesidades físicas o académicas, forman parte de la escuela en todo momento. Los/as acompañantes están formados/as para ayudar a los niños/as a gestionarlas según sus necesidades.

Además, en determinados momentos como las asambleas y algunos talleres, se enseña y se trabaja sobre diferentes maneras de abordarlas.

¿Cómo se trabajan los idiomas?

Al ser una escuela trilingüe, trabajamos para que haya una inmersión en las tres lenguas. Cada asamblea consta de dos acompañantes. Uno/a es siempre el referente de inglés mientras el otro/a es el referente de catalán o castellano.

La lengua que no tiene referente, la trabajamos a través de talleres o, si el/la acompañante maneja las dos, dividimos el curso para que haya inmersión en las dos.

Además de trabajar las lenguas académicamente, todo lo que hace cada referente (asamblea, talleres, ambientes, etc.) lo hace en su lengua referente, lo que permite que los niños y niñas estén continuamente manejando las tres lenguas.

¿Qué materiales y medios se utilizan para aprender?

Suprimimos los libros de texto como tales, pues ayudamos a los niños/as a construir la información que necesitan, a través de múltiples medios, ya sean escritos, tecnológicos o experimentales.

¿Se llevan deberes a casa?

No, siempre hemos pensado que la jornada lectiva debe ser la jornada de trabajo académico. Como cualquier adulto después de su jornada profesional necesita despejarse y descansar, los niños y niñas también. Nuestro objetivo es que el tiempo que pasan en el colegio sea lo más eficiente posible.

Solamente en algunos casos concretos y de secundaria, proponemos a las familias el trabajo en casa de algunos aspectos en particular.

¿Cómo actuamos si un alumno elige el mismo tipo de talleres, ambientes o proyectos?

Las niñas y niños tienen sus propios ritmos de aprendizaje y períodos de interés en ciertas áreas. Nosotros/as acompañamos esos intereses a la vez que observamos desde la perspectiva del profesor, lo que el niño o la niña han de ir adquiriendo.

Cuando el interés está en pleno auge, lo potenciamos sin dejar de perder de vista que las otras áreas se tendrán que ir trabajando en otros momentos.

¿Cómo actuamos si un alumno no demuestra interés en aprender?

Ante todo, debemos tener en cuenta que, de forma natural, el niño o la niña tienen una curiosidad innata e interés por aprender. Cuando esto no se está dando, hemos de averiguar el motivo. Así que, mientras adaptamos el horario a cada necesidad, trabajamos con todo el equipo y la familia para ver las causas y las posibles soluciones.

¿Se aprende lo mismo que en un colegio “tradicional”?

Nosotros/as entendemos que mucho más.

A nivel académico, trabajamos con los mismos contenidos que cualquier escuela homologada, pues es el requisito de la Conselleria d’Educació. Sin embargo y además de eso, pensamos que los niños y niñas no deben aprender solo contenidos o competencias. Pensamos que debemos prepararlos para la vida. Y prepararlos para la vida significa para nosotros/as, potenciarles la autoestima, su propio autoconocimiento, la gestión de sus emociones, la autonomía, la responsabilidad, el trabajo cooperativo, la empatía, el respeto por el medio ambiente y por los que le rodean, entre otras muchas cosas.

¿Llegarán preparados a las pruebas de selectividad?

Sin ninguna duda. Diríamos que muy preparados. Trabajamos para que el niño o la niña que quiera, pueda.

Desde pequeñitos/as estamos trabajando la autonomía, el autoconocimiento y la responsabilidad (entre otras muchas cosas). El objetivo de ello es que, en primer lugar, sepan lo que quieren hacer. Cuando un niño/a sabe lo que quiere hacer y ha trabajado la responsabilidad, le va a ser más fácil trabajar hacia ello.

Como acompañantes, nosotros/as ponemos todos los medios para que su objetivo final se vea realizado. Desde la tutorización en la etapa de primaria, y desde los talleres de orientación profesional a partir de 1º de ESO.

¿Cómo se evalúa a los alumnos/as?

Más que evaluar, lo que hacemos es asegurarnos de que tienen adquiridos los contenidos académicos.

De esta manera, “nuestras notas” sobre un contenido van desde “no adquirido”, pasando por “en proceso de adquisición”, hasta “adquirido”. Trimestralmente se ven reflejadas en un informe de evolución que es entregado a las familias.

¿Qué es un informe de evolución?

Existen dos tipos dependiendo del trimestre. Uno que es escrito por los acompañantes y otro que es un registro académico.

En el primer caso, todos/as los/as acompañantes que trabajan con el niño o niña escriben sobre el desarrollo de este/a en cada una de las áreas. Es un informe extenso y muy personalizado.

En el segundo caso, se ven detallados todos los contenidos académicos del ciclo (x cursos) en el que el niño/a se encuentra.

¿Qué es un conflicto para nosotros?

Un conflicto es cualquier situación en la que dos o más miembros de la comunidad educativa entran en cualquier tipo de discordia.

Los conflictos forman parte de la vida. Son un proceso más de aprendizaje. Cuando se dan, tratamos de dar herramientas para manejarlos con un fin sanador para ambas partes.

¿Cómo se tratan los conflictos?

La forma que tenemos de abordarlos es bajo una mirada respetuosa. De esta manera, cada uno/a puede ver cómo se ha sentido el otro/a y puede manifestar la necesidad que tiene en ese momento. Así abordamos una manera pacífica y regeneradora que potencia los vínculos y la convivencia.

¿Qué papel desempeñan las familias?

Nuestra forma de entender una escuela se basa en la confianza, entendimiento y trabajo conjunto entre tres participantes: la familia, el/la niño/a y la escuela.

La escuela existe porque las familias depositan la confianza para llevar a sus hijos/as. Y la escuela existe para satisfacer una necesidad de las familias y de la sociedad. De esta manera, es necesario que entre todas las partes exista una verdadera confianza, comunicación y trabajo.

Con ello, los niños y niñas aprenden sobre un sistema sano y coherente, lo cual, facilita la integración de normas, el aprendizaje, etc.

¿Se hacen tutorías?

Proponemos tres tutorías con los/as acompañantes a lo largo del curso, una por trimestre. Con ello, tratamos de que exista un verdadero contacto y trabajo conjunto en el desarrollo del niño/a en todas las dimensiones. Además de las tutorías, las familias se pueden comunicar vía mail con los acompañantes.

¿Cómo es la comunicación con las familias?

Siempre decimos que nuestra puerta está abierta para poder venir a manifestar cualquier inquietud. No somos perfectos y entendemos que podemos mejorar en muchas cosas. Escuchamos, reflexionamos, dialogamos y damos respuestas a todas las cuestiones.

Con ello, tratamos de evitar los corrillos, las habladurías, etc. que tanto daño hacen a las escuelas, cuando lo verdaderamente importante es solucionar problemas.

Mantenemos una comunicación fluida vía mail con todos los aspectos que se van dando en la escuela.

Además de ello, cada mes, llevamos a cabo un foro familiar (presencial o vía videoconferencia) donde desde Dirección, se exponen temas de interés general y las familias participan.

¿Se ofrecen recursos educativos a las familias?

Llevamos a cabo una vez al mes, talleres de Crianza familiar para que las familias conozcan la educación respetuosa más en detalle y puedan resolver dudas de sus propios procesos.

De la misma manera, ya en secundaria, hacemos talleres de Educación afectivo-sexual para poder acompañar el proceso de los hijos/as.

DUDAS GENERALES

¿Cuál es nuestro propósito como educadores?

Como apasionados profesionales de la educación, nuestro objetivo es disponer de un espacio amoroso y respetuoso de aprendizaje donde la niña y el niño crezcan y se desarrollen en todas sus dimensiones de manera feliz.

¿Somos un colegio homologado por la Conselleria de Educació?

Sí. Con el código 07015689. Para nosotros es importante formar parte de los colegios homologados que ofrecen planes de innovación pedagógica.

¿Qué etapas educativas ofrecemos?

  • Segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años)
  • Primaria (6-12 años)
  • ESO (12-16 años). En estos momentos tenemos hasta 2º de ESO e iremos creciendo por años naturales. El año que viene tendremos 3º y el curso 2023-2024 4º.
  • Bachillerato y Ciclos Formativos (16-18 años). A medida que vayamos completando ESO, desarrollaremos diferentes ciclos formativos y bachillerato.

¿Qué papel desempeña un maestro/a Arimunani?

Un maestro Arimunani es una persona apasionada por el cuidado y acompañamiento de cada uno de sus alumnos, orientada en hacer ver cada uno sus potenciales, conociéndoles desde todos los aspectos. Es una persona preocupada en aprender, en trabajar en equipo, en crecer personalmente y abierta a cambios. En Arimunani les llamamos “acompañantes”.

¿Qué formación tienen los acompañantes?

Tienen formación de licenciado, graduado, normalmente en magisterio y en pedagogías activas no directivas, y educación respetuosa. Son personas con una actitud de compromiso y dedicación hacia los niños/as. De gran calidad humana, vocacionales, con ganas de crecer, aprender y formarse constantemente. Cada martes tenemos un espacio de formación continua en el mismo colegio.

Somos una escuela activa y respetuosa, ¿qué significa?

En una escuela activa, los alumnos/as son los protagonistas de su propio aprendizaje. Ellos/as deciden, junto con sus acompañantes que les guían, la manera y el momento de abordar los contenidos.

Una escuela respetuosa prioriza el ritmo de aprendizaje de cada niña o niño atendiendo su verdadera necesidad, que no su deseo. A la vez, el propio desarrollo de los alumnos/as se da a través del entendimiento y la negociación, esquivando el castigo, los premios, las amenazas y otras dinámicas que generan distancia y desconfianza en el vínculo de aprendizaje.

¿Cuál es la ratio acompañante-alumno?

La ratio máxima es de 12,5 alumnos/as de la misma edad por acompañante.

¿Cómo se respetan los ritmos de cada alumno?

Para respetar el ritmo de cada niña o niño, necesitamos tiempo de los/as acompañantes para que puedan atenderlos/as y observarlos/as particularmente. Ese tiempo surge de potenciar la autonomía en los propios alumnos/as.

¿Cómo aprenden los alumnos/as?

De manera vivencial. Desde la experiencia. Los alumnos/as se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje a través de lo que llamamos “asambleas”, “talleres”, “ambientes” y “proyectos”.

¿Qué es una asamblea?

Es un espacio común formado por alumnos de un mismo curso donde se organizan el día y eligen los talleres, ambientes o proyectos a los cuales desean asistir y participar. Hay dos asambleas cada día. Una a primera hora de la mañana (duración 30-45 min), y otra al finalizar la jornada (duración 15 min).

También es un espacio donde pueden expresar sus opiniones y respetar las de los demás. Fomenta la toma de decisiones democráticas y la gestión de conflictos.

Se habla de la actualidad, se favorece el pensamiento crítico, se potencia la empatía y la tolerancia y la pertenencia al grupo.

¿Qué es un taller?

Un taller es una actividad dirigida por un acompañante para mostrar y trabajar un contenido. Se da en la lengua del referente indistintamente de cual sea (inglés, castellano o catalán). Se dan talleres de áreas curriculares (Matemáticas, Inglés, Geografía…), así como de áreas no curriculares (Teatro, Bricolaje, Mindfulness, etc.)

Los alumnos van eligiendo entre un programa de talleres diario. En Infantil, tienen que elegir 1 taller diario. En Primaria y Secundaria, pueden elegir entre 2 y 4 talleres diarios.

¿Qué es un ambiente?

Un ambiente es un espacio de trabajo. Un ambiente está dentro de un aula física y, en ella, se disponen de numerosos materiales agrupados por áreas. El alumno/a puede ver en todo momento los materiales y elegir en lo que quiere trabajar. Los acompañantes están pendientes de ello y le ayudan si es necesario. Además de todos los materiales para trabajar, se van creando provocaciones y presentaciones para motivar ciertos aprendizajes, consiguiendo tener un espacio vivo de crecimiento y aprendizaje.

¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es una iniciativa de aprendizaje de los propios niños y niñas. A veces son propuestos por los/as acompañantes. La iniciativa puede ser cualquier tema que les interese. Con esa iniciativa, han de elaborar una planificación temporalizada y una presentación final o colectiva. Junto a los/as acompañantes, trabajan para que el tema elegido pase por distintos puntos del currículum académico.

¿Cuáles son los medios de los que disponen los acompañantes para poder guiar el aprendizaje de cada alumno/a?

Todos los contenidos académicos tienen una correlación con un material del ambiente, con un taller, con un proyecto o con otras dinámicas. El/la acompañante se sirve de cualquiera de ellas para guiarlo.

Además, hemos creado un software para poder registrar en tiempo real cualquier aprendizaje o cambio significativo en el desarrollo del niño/a, con lo que cualquier avance es conocido por todos/as al momento. Esto facilita el hecho de proponer una dinámica u otra.

¿Cómo se integra la gestión de las emociones en el día a día?

Las emociones, al igual que las necesidades físicas o académicas, forman parte de la escuela en todo momento. Los/as acompañantes están formados/as para ayudar a los niños/as a gestionarlas según sus necesidades.

Además, en determinados momentos como las asambleas y algunos talleres, se enseña y se trabaja sobre diferentes maneras de abordarlas.

¿Cómo se trabajan los idiomas?

Al ser una escuela trilingüe, trabajamos para que haya una inmersión en las tres lenguas. Cada asamblea consta de dos acompañantes. Uno/a es siempre el referente de inglés mientras el otro/a es el referente de catalán o castellano.

La lengua que no tiene referente, la trabajamos a través de talleres o, si el/la acompañante maneja las dos, dividimos el curso para que haya inmersión en las dos.

Además de trabajar las lenguas académicamente, todo lo que hace cada referente (asamblea, talleres, ambientes, etc.) lo hace en su lengua referente, lo que permite que los niños y niñas estén continuamente manejando las tres lenguas.

¿Qué materiales y medios se utilizan para aprender?

Suprimimos los libros de texto como tales, pues ayudamos a los niños/as a construir la información que necesitan, a través de múltiples medios, ya sean escritos, tecnológicos o experimentales.

¿Se llevan deberes a casa?

No, siempre hemos pensado que la jornada lectiva debe ser la jornada de trabajo académico. Como cualquier adulto después de su jornada profesional necesita despejarse y descansar, los niños y niñas también. Nuestro objetivo es que el tiempo que pasan en el colegio sea lo más eficiente posible.

Solamente en algunos casos concretos y de secundaria, proponemos a las familias el trabajo en casa de algunos aspectos en particular.

¿Cómo actuamos si un alumno elige el mismo tipo de talleres, ambientes o proyectos?

Las niñas y niños tienen sus propios ritmos de aprendizaje y períodos de interés en ciertas áreas. Nosotros/as acompañamos esos intereses a la vez que observamos desde la perspectiva del profesor, lo que el niño o la niña han de ir adquiriendo.

Cuando el interés está en pleno auge, lo potenciamos sin dejar de perder de vista que las otras áreas se tendrán que ir trabajando en otros momentos.

¿Cómo actuamos si un alumno no demuestra interés en aprender?

Ante todo, debemos tener en cuenta que, de forma natural, el niño o la niña tienen una curiosidad innata e interés por aprender. Cuando esto no se está dando, hemos de averiguar el motivo. Así que, mientras adaptamos el horario a cada necesidad, trabajamos con todo el equipo y la familia para ver las causas y las posibles soluciones.

¿Se aprende lo mismo que en un colegio “tradicional”?

Nosotros/as entendemos que mucho más.

A nivel académico, trabajamos con los mismos contenidos que cualquier escuela homologada, pues es el requisito de la Conselleria d’Educació. Sin embargo y además de eso, pensamos que los niños y niñas no deben aprender solo contenidos o competencias. Pensamos que debemos prepararlos para la vida. Y prepararlos para la vida significa para nosotros/as, potenciarles la autoestima, su propio autoconocimiento, la gestión de sus emociones, la autonomía, la responsabilidad, el trabajo cooperativo, la empatía, el respeto por el medio ambiente y por los que le rodean, entre otras muchas cosas.

¿Llegarán preparados a las pruebas de selectividad?

Sin ninguna duda. Diríamos que muy preparados. Trabajamos para que el niño o la niña que quiera, pueda.

Desde pequeñitos/as estamos trabajando la autonomía, el autoconocimiento y la responsabilidad (entre otras muchas cosas). El objetivo de ello es que, en primer lugar, sepan lo que quieren hacer. Cuando un niño/a sabe lo que quiere hacer y ha trabajado la responsabilidad, le va a ser más fácil trabajar hacia ello.

Como acompañantes, nosotros/as ponemos todos los medios para que su objetivo final se vea realizado. Desde la tutorización en la etapa de primaria, y desde los talleres de orientación profesional a partir de 1º de ESO.

¿Cómo se evalúa a los alumnos/as?

Más que evaluar, lo que hacemos es asegurarnos de que tienen adquiridos los contenidos académicos.

De esta manera, “nuestras notas” sobre un contenido van desde “no adquirido”, pasando por “en proceso de adquisición”, hasta “adquirido”. Trimestralmente se ven reflejadas en un informe de evolución que es entregado a las familias.

¿Qué es un informe de evolución?

Existen dos tipos dependiendo del trimestre. Uno que es escrito por los acompañantes y otro que es un registro académico.

En el primer caso, todos/as los/as acompañantes que trabajan con el niño o niña escriben sobre el desarrollo de este/a en cada una de las áreas. Es un informe extenso y muy personalizado.

En el segundo caso, se ven detallados todos los contenidos académicos del ciclo (x cursos) en el que el niño/a se encuentra.

¿Qué es un conflicto para nosotros?

Un conflicto es cualquier situación en la que dos o más miembros de la comunidad educativa entran en cualquier tipo de discordia.

Los conflictos forman parte de la vida. Son un proceso más de aprendizaje. Cuando se dan, tratamos de dar herramientas para manejarlos con un fin sanador para ambas partes.

¿Cómo se tratan los conflictos?

La forma que tenemos de abordarlos es bajo una mirada respetuosa. De esta manera, cada uno/a puede ver cómo se ha sentido el otro/a y puede manifestar la necesidad que tiene en ese momento. Así abordamos una manera pacífica y regeneradora que potencia los vínculos y la convivencia.

¿Qué papel desempeñan las familias?

Nuestra forma de entender una escuela se basa en la confianza, entendimiento y trabajo conjunto entre tres participantes: la familia, el/la niño/a y la escuela.

La escuela existe porque las familias depositan la confianza para llevar a sus hijos/as. Y la escuela existe para satisfacer una necesidad de las familias y de la sociedad. De esta manera, es necesario que entre todas las partes exista una verdadera confianza, comunicación y trabajo.

Con ello, los niños y niñas aprenden sobre un sistema sano y coherente, lo cual, facilita la integración de normas, el aprendizaje, etc.

¿Se hacen tutorías?

Proponemos tres tutorías con los/as acompañantes a lo largo del curso, una por trimestre. Con ello, tratamos de que exista un verdadero contacto y trabajo conjunto en el desarrollo del niño/a en todas las dimensiones. Además de las tutorías, las familias se pueden comunicar vía mail con los acompañantes.

¿Cómo es la comunicación con las familias?

Siempre decimos que nuestra puerta está abierta para poder venir a manifestar cualquier inquietud. No somos perfectos y entendemos que podemos mejorar en muchas cosas. Escuchamos, reflexionamos, dialogamos y damos respuestas a todas las cuestiones.

Con ello, tratamos de evitar los corrillos, las habladurías, etc. que tanto daño hacen a las escuelas, cuando lo verdaderamente importante es solucionar problemas.

Mantenemos una comunicación fluida vía mail con todos los aspectos que se van dando en la escuela.

Además de ello, cada mes, llevamos a cabo un foro familiar (presencial o vía videoconferencia) donde desde Dirección, se exponen temas de interés general y las familias participan.

¿Se ofrecen recursos educativos a las familias?

Llevamos a cabo una vez al mes, talleres de Crianza familiar para que las familias conozcan la educación respetuosa más en detalle y puedan resolver dudas de sus propios procesos.

De la misma manera, ya en secundaria, hacemos talleres de Educación afectivo-sexual para poder acompañar el proceso de los hijos/as.

    He leído y acepto el aviso legal y la política de privacidad