(6-11 años)

Primaria, las crías

En esta etapa ya hemos afianzado nuestro autoconocimiento, nuestros valores, nuestra corporalidad, nuestra red de amigos y amigas. Comprendemos el funcionamiento de la escuela, reconocemos nuestras emociones, somos capaces identificarlas y transitarlas y somos capaces de desenvolvernos en unas rutinas que ya nos son cómodas. Estamos listos para pasar a otro tipo de aprendizajes y nuestros acompañantes serán un guía esencial de nuestro APRENDIZAJE ACTIVO y VICENCIAL.

 

Todo está preparado para que la curiosidad haga su trabajo. Ella será el eje esencial para la comunicación directa con nuestro cerebro. Ella pondrá en marcha los mecanismos de ESCUHA ACTIVA y creará nuevas conexiones neuronales que harán posible la INTEGRACIÓN DEFINITIVA de nuestros aprendizajes. En esta etapa seguimos incidiendo en el acompañamiento emocional, en la importancia de la socialización y veremos avances significativos en nuestra AUTONOMÍA y DESARROLLO COGNITIVO.

Desarrollo cerebral

Entre los 6 y los 12 años, el cerebro sigue desarrollándose, pero ya con una mayor capacidad para el aprendizaje académico y habilidades cognitivas complejas. Las áreas relacionadas con el control ejecutivo, la atención, la memoria y la comprensión abstracta están más desarrolladas, lo que permite a los niños mejorar en el razonamiento lógico, las habilidades sociales, la resolución de problemas y la autonomía. Sin embargo, las emociones y la regulación emocional aún necesitan apoyo y guía.

OBJETIVOS DE ESTA ETAPA

Adquisición del contenido curricular a través de un aprendizaje activo, experiencial y vivencial

Incorporación de le lectoescritura

Desarrollo matemático

Ambientes, talleres y proyectos

Acompañamiento emocional

Respeto de ritmos (grupos de trabajo)

Importancia de la convivencia

Pensamiento crítico

La socialización

Inmersión lingüística y programa de inglés

Importancia de la autonomía y la responsabilidad

¿Cómo trabajamos?

En esta etapa es muy importante mantener viva la llama de la CURIOSIDAD. Además, debemos fomentar las HERRAMIENTAS COMUNICATIVAS tanto para favorecer una socialización sana introduciendo ya valores como la EMPATÍA y la GESTIÓN EMOCIONAL, como para un trabajo significativo por áreas curriculares.

En Arimunani no memorizamos conceptos, llegamos a nuestras propias conclusiones para una INTEGRACIÓN PERMANENTE de los aprendizajes. Este objetivo, que es el eje de nuestro método, lo logramos a través del descubrimiento por uno mismo que posibilitan los PROYECTOS Y LA INVESTIGACIÓN propia.

Asamblea

Espacio mágico donde compartimos ideas, expresamos sentimientos, decidimos a qué talleres asistiremos en el día de hoy, resolvemos conflictos. Esta herramienta fomenta la autonomía y el ESPÍRITU CRÍTICO de los niños, da alas a sus ideas, las hace grandes con la fuerza del grupo que funciona como un TODO. La asamblea ayuda a trabajar las esperas, la empatía, la expresividad, la organización de un discurso bien elaborado, la capacidad de exponer, de hablar en público. Herramientas de un poder incalculable en un futuro en el que lo que cuenta es QUIÉN ERES TÚ.

Ambientes

Un espacio meticulosamente preparado para que ellos puedan hacer los aprendizajes correspondientes a cada etapa ya sean curriculares, o de vida. Están nutridos de materiales pedagógicos de vanguardia pensados para su aprendizaje progresivo y experiencial. Los ambientes favorecen la concentración, el trabajo en equipo, el aprendizaje autónomo a partir de una disposición secuenciada de los materiales para el avance del alumno en las distintas áreas de conocimiento.

Ambientes de esta etapa: Arte, Canchas, Ciencias, Emocional, Lenguas, Mates, Mediateka, Mou-T.

Talleres

Se trata de una propuesta educativa dirigida. Se centra en una actividad concreta pensada para trabajar un contenido curricular en particular y para realizar un tipo de aprendizaje donde todo el grupo va a trabajar de manera unida, lúdica y manipulativa. Abarcan todas las materias curriculares (ciencias, matemáticas, lengua, historia, desarrollo físico, etc.) y se complementan con otros contenidos de tipo más heterogéneo que  tocan otras áreas del aprendizaje de una forma enriquecedora siempre centrada en avivar la curiosidad y la sed de aprender que los niños y niñas llevan de serie por su condición (lenguaje de signos, maquetismo, música, teatro, periodismo, bricolaje, huerto, danza, psicomotricidad, recursos digitales, cine, valores, cocina y civilizaciones, yoga, etc.). La libre elección de talleres favorece la CAPACIDAD DE DECISIÓN del niño o niña, su AUTONOMÍA a la hora de generarse su propio horario, el COMPROMISO de asistir y responsabilizarse de la plaza que le ha sido asignada, así como la posibilidad de ir visibilizando sus gustos personales y sus talentos al ofrecerles la posibilidad de ir más allá de los contenidos curriculares para explorar otros campos que, de no ser por estos talleres, no conocerían hasta su llegada al mundo adulto.

 

Algunos talleres de esta etapa: Afectivo-sexual, Aricanta, Arte,  Baile, Brico, Catalán, Ciencias, Cocina y civilizaciones, Desarrollo físico (natación en 3er trimestre), Inglés, Mates, Música, Periodismo, Psicomotricidad, Retos, Teatro, Yoga…

Proyectos

Son propuestas que nacen del interés de los niños. Una vez que ellos eligen el tema, se desarrollan en tres etapas; una fase previa de investigación, una de desarrollo y elaboración y una fase final de presentación frente al grupo. La exposición intenta rehuir los mecanismos típicos de presentación para hacer hincapié en formas expositivas más creativas que pueden traducirse, por ejemplo, en un taller dinámico que involucre a todos sus compañeros o un material que se quedará en el ambiente para el trabajo futuro de otros niños y niñas, entre otros. Los proyectos están pensados para favorecer la INVESTIGACIÓN a través del interés propio, la capacidad de estructurar y sintetizar contenidos, la CREATIVIDAD a la hora de exponerlos de manera INNOVADORA y ESTIMULANTE para el equipo y la capacidad de extraer CONCLUSIONES del proyecto realizado.

Evaluación

Realizamos una evaluación continua del desarrollo de cada niño o niña. Nuestro principal instrumento de registro es la PLATAFORMA. Se trata de una herramienta ideada por nosotros mismos para plasmar la individualidad de cada alumno en su dimensión social, emocional y cognitiva, así como la adquisición de los contenidos curriculares a su paso por talleres, proyectos y ambientes. 

 

Toda la información está estructurada en ítems y queda registrada y almacenada en la plataforma, lo que nos permite en todo momento saber dónde está cada niño en su proceso de aprendizaje y desarrollo. Además, proporciona unas gráficas de porcentajes de adquisición del aprendizaje de cada materia. Obtener esta información tan detallada nos sirve para evaluar tanto de forma individual al alumno, como al grupo/clase, al ciclo y al centro educativo. 

 

En Arimunani los niños y niñas SON LOS PROTAGONISTAS DE SU PROPIO APRENDIZAJE. Por ello, a través de autoevaluaciones, toman conciencia de lo que han aprendido esta semana, cuál ha sido su grado de compromiso, si estaban emocionalmente estables o inestables y cómo les ha influido eso en su aprendizaje. Les permite enfocarse, saber si se tienen que esforzar más, mirar a su interior para reconocer qué les es más fácil y que les cuesta más aprender, así como marcarse sus propios objetivos para continuar avanzando.

 

Estos objetivos se agrupan en planes individualizados de aprendizaje para cada niño que llamamos ITINERARIOS y se van revisando en las tutorizaciones para evaluar que el avance en los objetivos que nos hemos marcado a corto y largo plazo. 

Cuando los alumnos están preparados se les propone pasar por un RETO. Un reto es una actividad pensada para poder aplicar un determinado aprendizaje y ver si lo hemos integrado. En secundaria estos retos pasan a llamarse EXÁMENES, pero su evaluación no es numérica sino cualitativa. En bachillerato estos exámenes ya no se diferencian con los de el resto de centros educativos o institutos y están pensados para confluir con la educación tradicional a la hora de seguir estudiando cuando abandonemos Arimunani.